La propuesta de la Fundación Mediterránea para implementar un único impuesto a las ventas que unifique IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales, que ya se la identifica con el hashtag #SuperIVA, fue muy tomada en cuenta por el Gobierno nacional y pegó fuerte en las redes.
El IVA, con alta incidencia del consumo interno, hace ingresar al ARCA el 33% del total de impuestos que recauda.
La recaudación de Recursos Tributarios en 2024 alcanzó $131.357.699 millones, con una variación interanual de 205,6%, de los cuales el Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $43.027.692 millones y tuvo una variación interanual de 190,9%.
Es cierto que hubo dos aportes extraordinarios a las arcas fiscales, ya que el Impuesto Solidario PAIS, que finalizó en diciembre, reunió $6.274.713 millones.
Y además por el Régimen de Regularización de Activos –Impuesto Especial de Regularización (blanqueo) se percibieron $394.392 millones.
La performance de los principales fue:
- El IVA Impositivo aumentó 193,8%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 186,7%.
- Los ingresos por Seguridad Social aumentaron 208,1%, alcanzando $ 28.610.953 millones.
- El Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual de 196,8%, recaudando $26.068.568 millones.
- El Impuesto a los Débitos y Créditos se alcanzó los $ 9.417.135 millones.
- Por Derechos de Exportación se obtuvieron $6.030.185 millones.
- Por Derechos de Importación y otros, $3.821.341 millones.
- Impuesto a los Combustibles, $2.520.915 millones, y
- Bienes Personales, $ 2.288.113 millones.
Concentración
Estudios recientes muestran que el sistema tributario argentino depende mucho de pocos impuestos, como el IVA, Ganancias e Ingresos Brutos.
Milei manifestó su interés en esta iniciativa, vislumbrando un sistema de "competencia fiscal" entre provincias, donde cada una podría ofrecer alícuotas atractivas para atraer inversiones.
El ingreso resultante debería ser coparticipado a provincias y de estas, a su vez, hacia los municipios.
El esquema prevé que la recaudación del "Súper IVA" quede en manos del fisco nacional, quien luego distribuiría los fondos a las otras jurisdicciones.
Se interpreta que podría ser un paso hacia una simplificación del sistema, aunque su viabilidad depende de un acuerdo político entre Nación y provincias.
Su adopción requeriría un amplio consenso con los gobernadores, ya que implica una modificación de la ley de coparticipación federal.
Peso de ingresos brutos en las provincias
La tasa actual del IVA es de 10 y 21%, según los productos gravados, y hasta ahora nada se habló de la idea en torno de la cual gira el porcentaje que se fijaría.
No es sencillo para las provincias dejar de cobrar Ingresos Brutos.
En promedio, representa el 82,5% de lo que recaudan de impuestos locales.
El resto se distribuye entre el Automotor, el Inmobiliario, Sellos y otros ingresos, de acuerdo con el análisis de la consultora Eco Go.
Evalúa que en Tierra del Fuego el gravamen a las ventas tiene un peso del 53,2% en las arcas provinciales.
Se trata de la jurisdicción menos dependiente de ese tributo. Le siguen San Juan (72,2%), Entre Ríos (73,6%), Provincia de Buenos Aires (76,2%) y Córdoba (78,3%).
En el otro extremo se encuentra Misiones, donde Ingresos Brutos representa el 93,2% de todo lo que recauda esa jurisdicción en impuestos provinciales.
También están por arriba del 90% las provincias de Catamarca (92,3%), Neuquén (91,8%) y Salta (90,8%).
CABA, por su parte, se encuentra cerca del promedio, con un 82,4%.
“Cuando uno compra un bien, del precio total que se paga entre un 8% y 9% está explicado por Ingresos Brutos, explica el especialista en impuestos de IARAF, Nadín Argañaraz.
Una tesis que sostienen Giordano y el intendente bonaerense Valenzuela, al interpretar la letra del artículo 75 de la Constitución nacional, es que para un cambio de estas características no se necesita el aval unánime de las provincias, sino de la mayoría.